
“La medicina estética es medicina y, por tanto, hay que dejarla en manos de profesionales”
Desde hace unas semanas, la doctora Alicia Martínez vuelve a pasar consulta en la Clínica Estética Atlántida. Es su segunda etapa en este centro y la afronta con “mucha ilusión” por reencontrarse con sus pacientes. La doctora Martínez estudió medicina y se especializó en cirugía general, área a la que ha dedicado más de 20 años de carrera. Hace unos 10 años se formó también en medicina estética, una disciplina que le “entusiasma”, y ahora compagina con su otra especialidad.
¿Cómo ha evolucionado la medicina estética en estos últimos 10 años?
Ha evolucionado mucho, especialmente gracias a los avances tecnológicos y a los estudios científicos. Antes se realizaban fundamentalmente tratamientos de rellenos, pero ahora nos centramos más en mejorar la calidad de la piel. La medicina estética se está orientando hacia lo que llamamos medicina regenerativa.
¿Y cuáles son las principales demandas que tenéis ahora?
Principalmente, tratamientos faciales enfocados a mejorar la piel, como los despigmentantes o los que combaten la flacidez.
Hablabas ahora de la medicina regenerativa ¿qué persigue y cómo se aplica?
La medicina regenerativa busca reparar y regenerar los tejidos dañados para restaurar su función. Por ejemplo, si tenemos flacidez, lo que queremos es ayudar a la producción de colágeno. Esto lo logramos con plasma rico en plaquetas, polinucleótidos o inductores de colágeno.
¿Qué son los polinucleótidos?
Son pequeñas moléculas o fragmentos de moléculas de ADN y ARN que actúan como bioestimuladores del fibroblasto para que produzca colágeno. Son biodegradables y se reabsorben totalmente. Se utilizan mucho actualmente para estimular, pero no rellenan. Para reponer la grasa perdida, usamos el ácido hialurónico.
Entonces, ¿son tratamientos complementarios?
Exacto. El ácido hialurónico permite recuperar volúmenes, y los bioestimuladores mejoran la calidad de la piel. En pacientes jóvenes que no tienen ninguna pérdida de volumen, recomendamos bioestimuladores para potenciar la textura y luminosidad de la piel.
¿Es importante que los tratamientos sean realizados por un profesional médico?
Es importantísimo que el tratamiento sea indicado y realizado por un profesional médico cualificado. Siempre digo que la medicina estética es medicina y debe realizarse en centros médicos autorizados por profesionales cualificados. El intrusismo sigue siendo un problema y hay que tener en cuenta que los tratamientos que realizamos no están exentos de riesgos.
Hoy en día hay mucha preocupación por la imagen personal. ¿Qué consejos darías?
La estética empieza por la salud: una buena alimentación, hidratación, evitar excesos… Un buen estilo de vida nos ayuda a estar bien por dentro y por fuera. En cuanto a tratamientos estéticos, es clave que un profesional valore cada caso, porque muchas veces los pacientes piden procedimientos que han visto en redes sociales. Hace poco hubo una campaña de la Sociedad Española de Medicina Estética con el eslogan “tu cara ya no me suena”. Es muy acertada. A veces he desaconsejado tratamientos de relleno, como los labios rusos, que son excesivos. No es buena idea parecerse a un famoso. Hay que hacer una valoración integral y saber aconsejar al paciente. Cada uno debe ser él mismo y la medicina estética debe realzar tu belleza, no convertirte en otra persona. Las redes sociales y sus filtros han hecho mucho daño: todos queremos ser perfectos, cuando probablemente la belleza está en la imperfección.
¿Quién es la doctora Martínez fuera de la consulta?
¡Yo creo soy la misma fuera y dentro! Soy madre, soy hija, soy amiga, soy hermana, soy deportista… Al final, puedo decir que la vida me ha enseñado a valorar lo que es importante.
Segunda etapa en Atlántida, ¿cómo la afrontas?
Con mucha ilusión por volver a reencontrarme con mis pacientes, ya que mi objetivo siempre es intentar que las personas se sientan bien. Y, por lo tanto, daré todo lo que pueda, también para ir aprendiendo los nuevos tratamientos que van apareciendo.